viernes, 27 de marzo de 2015

Secuencia didáctica-módulo virtual

Cordial saludo, compañeros:

Compartimos la carpeta con los archivos de nuestro trabajo final, "Nuestras anécdotas de viaje" elaborado por: Yeraldine Aldana, Sandra Trilleras y Ma. Cristina Celis.

Grupo de Facebook: https://www.facebook.com/groups/1420650888239509/


https://drive.google.com/file/d/0B8Btf2ZsY14_Z0Rnc0lGZzZGVzVHNXNDM0ZlTGRiUGZsN2hr/view?usp=sharing


Gracias a todos.

sábado, 7 de marzo de 2015

Actividad 8: Video de Youtube

Un video para el aula de ELE


Cordial saludo compañeros

Al revisar algunos videos en Youtube, encontré una serie de cortometrajes animados que en realidad considero interesantes para el aula de ELE. Con el fin de realizar la presente actividad de nuestro módulo he seleccionado uno de ellos llamado “El Puente” (Ting Chian Tey, 2010) y que he publicado después de esta entrada. Las posibilidades para aprovechar todo el potencial de este material son múltiples, no obstante he pensado en la actividad que les propongo a continuación.


Título de la actividad
¡Sal de aquí! o ¿podrías salir de aquí?
Tipo de alumnos/curso
Estos estudiantes pertenecen a diferentes nacionalidades y estudian español como LE en un instituto de Bogotá.  El tipo de curso es de español general e integra todas las habilidades comunicativas. Tenemos un total de seis estudiantes por sesión.
Nivel de los alumnos
B1
Descripción de la actividad
Esta actividad podría tener lugar durante la proyección del video “El Puente” (Ting Chian Tey, 2010) en la clase. Dentro de esta, el profesor detiene el video en puntos diferentes de la reproducción donde los personajes del corto interactúen. Los estudiantes entonces preparan un posible diálogo que se ajuste a la situación presentada en el corto. Cada estudiante expresa su intervención para los personajes comunicando una orden o instrucción a través del imperativo con valor de petición y orden o mandato y otro participante le responde. Después, otro grupo de estudiantes expresan la misma orden pero con recursos atenuadores como preguntas de la forma: ¿podrías+inf.? Al final los estudiantes comparan las diferentes expresiones y los efectos en cada interlocutor.  
Conclusiones
Los videos y en especial los cortos constituyen una herramienta facilitadora que estimula no solo las habilidades receptivas, sino también las productivas en torno a un auténtico uso de la lengua meta. Por ello, podemos emplear este recurso para la comprensión y el análisis de contenidos relevantes (input), a la vez que proponemos actividades para el uso de L2 por parte de nuestros estudiantes.   


Referencias
Ting Chian Tey (2010). El Puente. [Archivo de video].Recuperado de: https://www.youtube.com/watch?v=LAOICItn3MM

viernes, 6 de marzo de 2015

Actividad: Podcast.

Cordial saludo a todos: 

He grabado un podcast en Soundcloud sobre la lectura que hago de una noticia publicada en Red21 de la opción de Noticias en Google. Esta posibilidad tecnológica de creación de archivos multimedia me ha parecido bastante útil por las aplicaciones y uso de la misma para el aula de ELE. Una primera aplicación de este recurso grabado supone la integración de destrezas con la que podríamos plantear una actividad donde los estudiantes lean el texto mentalmente mientras que escuchan el audio. De tal manera que las asociaciones lingüísticas resulten más viables, desde el punto de vista fonético y léxico para nuestros estudiantes. De hecho,actividades de contraste entre el grafema y el fonema podrían contribuir al aprendizaje de nuestros estudiantes. Una segunda aplicación de este audio es la conformación de una red de preguntas para trabajar en la comprensión auditiva del contenido ya sea individual o grupalmente. Y por último, el contenido del presente podcast facilita la realización de actividades en torno al posicionamiento de género como una necesidad clave en el aula de lenguas extranjeras (Cabezas, Camacho,Florez,2012). 

Para terminar añadiría que esta herramienta tiene el potencial de exponer a los estudiantes a un uso real de la lengua proveniente de textos auténticos. Por esta razón, el aprendizaje se beneficia bastante del recurso en cuestión al ir más allá de los muros del aula con textos simulados sobre el empleo de LE. En otras palabras, los estudiantes podrían acercarse a los procesos de adquisicón de una lengua que implican la interacción con el uso auténtico de la misma. Según la literatura en ASL la combinación de proceso conscientes e inconscientes a la hora de aprender una L2 facilita en incrementa las habilidades comunicativas del alumnado.

Podcast:
 
Referencias

Red21 (2015, 6 de marco). Los varones serían más narcisistas que las mujeres. Recuperado de: http://www.lr21.com.uy/mujeres/1220340-hombres-narcisismo-narcisista-mujeres-estudio-investigacion

Cabezas, L, Camacho, M., Florez, L. (2012). Boys' and Girls' voices in EFL debates. HOWjournal, n. 19,61-75.

miércoles, 4 de marzo de 2015

Presentación en Prezi: "Los lugares de mi barrio"

Cordial saludo a todos:

 Les comparto en esta oportunidad la presentación en Prezi que he diseñado y que posiblemente utilizaría para una clase de ELE. En esta encontrarán la descripción breve de una población de estudiantes, el tema, el objetivo y los contenidos de tipo léxico que se espera enseñar en esta lección. Un abrazo a todos y espero que les guste.

domingo, 22 de febrero de 2015

 

¿Cuáles son las aplicaciones de los blogs en la educación y, en concreto, en la enseñanza de lenguas?

 Reflexión

Los blogs o bitácoras digitales constituyen herramientas bastante útiles para la educación y la enseñanza de lenguas en particular. Esto se debe a que subyace en estas bitácoras la apuesta a la educación y la didáctica de lenguas extranjeras desde el paradigma constructivista, el cual, también encuentra una posibilidad de manifestación en estas herramientas (Lara, 2009). El uso por ende de los blogs en el ámbito educativo supone un cambio de actitud y perspectiva frente a la elaboración de conocimiento que fomenta la práctica de diferentes estrategias para la enseñanza de lenguas por ejemplo. Algunas de estas aplicaciones de los blogs en el aula de lenguas se describen a continuación.


En primer lugar, los blogs posibilitan metodologías como el aprendizaje mediante proyectos (constructivista por naturaleza) que para el aula de lengua extranjera implica grandes beneficios. Por un lado, la gestión de conocimiento a manera de múltiples fuentes de información, expone al aprendiz a la lengua meta y le permite conocer el funcionamiento auténtico de la misma en diversos registros, tales como el académico. Por otro lado, el aprendiz de lenguas logra desarrollar habilidades investigativas que contribuirían a sus capacidades extralingüísticas. De ahí que hablemos del análisis, la síntesis e incluso de las competencias informacionales (selección de fuentes digitales adecuadas en relación con un propósito específico y su respectivo reconocimiento de autoría).  


En segundo lugar, los procesos de comunicación con una base colaborativa en los blogs conduce a la horizontalidad del proceso de enseñanza (Lara, 2009). Esto quiere decir que no solo el profesor controla el aprendizaje de los estudiantes, sino estos últimos también al cooperar y participar como lectores y productores de conocimiento en comunidades de aprendizaje. Un ejemplo al respecto podría verse en la tarea de algunos blogueros de compartir sus experiencias como aprendices de lenguas al enumerar sus anécdotas y estrategias de aprendizaje como posibles recursos para otros. De tal manera que los estudiantes del aula de lenguas tienen un espacio en los blogs donde pueden cooperar entre sí al intercambiar sus estrategias, incluso a través del uso de su lengua meta que potencializa sus habilidades narrativas y de escritura.


Y por último, considero que al aprender una lengua extranjera o segunda se suele pasar por un choque o conflicto entre diferentes identidades culturales que normalmente corresponden a las de la L1 y L2. Volver al estudiante como centro del aprendizaje y asignarle un papel activo en la gestión de contenidos en su blog podría redireccionarlos hacia la expresión de su identidad en construcción.  De hecho, Lara (2009) afirma que la manipulación del diseño y todas las decisiones que este implica para personalizar el sitio reflejaría en parte lo que el aprendiz es. Luego, ¿podemos hablar de los blogs como un espacio de reconstrucción de la interlengua y de inter-identidades?


Concluyo reiterando los beneficios que implica la aplicación de las bitácoras como escenarios digitales constructivistas. Resulta menester estudiar estas posibilidades e incorporarlos a la educación y al aula de lengua extranjera, sin olvidar por supuesto las necesidades particulares de nuestros estudiantes.   

Referencias

Rhode, J. (2007, 16 de noviembre).Weblog Brainstorming. [Archivo de imagen]. Disponible bajo la licencia de CC en:
https://www.flickr.com/photos/jrhode/
Lara, T. (2009). Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. [Documento en línea]. TELOS, n. 65. Disponible en: