domingo, 22 de febrero de 2015

 

¿Cuáles son las aplicaciones de los blogs en la educación y, en concreto, en la enseñanza de lenguas?

 Reflexión

Los blogs o bitácoras digitales constituyen herramientas bastante útiles para la educación y la enseñanza de lenguas en particular. Esto se debe a que subyace en estas bitácoras la apuesta a la educación y la didáctica de lenguas extranjeras desde el paradigma constructivista, el cual, también encuentra una posibilidad de manifestación en estas herramientas (Lara, 2009). El uso por ende de los blogs en el ámbito educativo supone un cambio de actitud y perspectiva frente a la elaboración de conocimiento que fomenta la práctica de diferentes estrategias para la enseñanza de lenguas por ejemplo. Algunas de estas aplicaciones de los blogs en el aula de lenguas se describen a continuación.


En primer lugar, los blogs posibilitan metodologías como el aprendizaje mediante proyectos (constructivista por naturaleza) que para el aula de lengua extranjera implica grandes beneficios. Por un lado, la gestión de conocimiento a manera de múltiples fuentes de información, expone al aprendiz a la lengua meta y le permite conocer el funcionamiento auténtico de la misma en diversos registros, tales como el académico. Por otro lado, el aprendiz de lenguas logra desarrollar habilidades investigativas que contribuirían a sus capacidades extralingüísticas. De ahí que hablemos del análisis, la síntesis e incluso de las competencias informacionales (selección de fuentes digitales adecuadas en relación con un propósito específico y su respectivo reconocimiento de autoría).  


En segundo lugar, los procesos de comunicación con una base colaborativa en los blogs conduce a la horizontalidad del proceso de enseñanza (Lara, 2009). Esto quiere decir que no solo el profesor controla el aprendizaje de los estudiantes, sino estos últimos también al cooperar y participar como lectores y productores de conocimiento en comunidades de aprendizaje. Un ejemplo al respecto podría verse en la tarea de algunos blogueros de compartir sus experiencias como aprendices de lenguas al enumerar sus anécdotas y estrategias de aprendizaje como posibles recursos para otros. De tal manera que los estudiantes del aula de lenguas tienen un espacio en los blogs donde pueden cooperar entre sí al intercambiar sus estrategias, incluso a través del uso de su lengua meta que potencializa sus habilidades narrativas y de escritura.


Y por último, considero que al aprender una lengua extranjera o segunda se suele pasar por un choque o conflicto entre diferentes identidades culturales que normalmente corresponden a las de la L1 y L2. Volver al estudiante como centro del aprendizaje y asignarle un papel activo en la gestión de contenidos en su blog podría redireccionarlos hacia la expresión de su identidad en construcción.  De hecho, Lara (2009) afirma que la manipulación del diseño y todas las decisiones que este implica para personalizar el sitio reflejaría en parte lo que el aprendiz es. Luego, ¿podemos hablar de los blogs como un espacio de reconstrucción de la interlengua y de inter-identidades?


Concluyo reiterando los beneficios que implica la aplicación de las bitácoras como escenarios digitales constructivistas. Resulta menester estudiar estas posibilidades e incorporarlos a la educación y al aula de lengua extranjera, sin olvidar por supuesto las necesidades particulares de nuestros estudiantes.   

Referencias

Rhode, J. (2007, 16 de noviembre).Weblog Brainstorming. [Archivo de imagen]. Disponible bajo la licencia de CC en:
https://www.flickr.com/photos/jrhode/
Lara, T. (2009). Blogs para educar. Usos de los blogs en una pedagogía constructivista. [Documento en línea]. TELOS, n. 65. Disponible en:



No hay comentarios:

Publicar un comentario