¿Cuál piensas que es la aportación más importante de la web 2.0 a la enseñanza de lenguas? ¿Por qué?

Al ser una plataforma social cuya interactividad es alta, la
web 2.0 permite el desarrollo de comunidades de aprendizaje o de práctica (Wengner,
1998) donde el conocimiento en L2 para el caso de la enseñanza de lenguas aparece
como producto de una labor en conjunto. En efecto, podríamos citar el ejemplo
de la red social Youtube, en la que
podemos encontrar diferentes contenidos para el aprendizaje de lenguas que van
desde lecciones sobre diversos temas, tutoriales de estrategias de aprendizaje
y manejo de herramientas para objetivos justamente didácticos. En este caso,
los contenidos audiovisuales son recursos (Peña, Córcoles & Casado, 2006) creados
por los usuarios-aprendices y docentes de lenguas para posibilitar una lectura
compartida e interactiva. En resumen, la web 2.0 permite el entorno social donde
se reivindica el valor de las lenguas y sus aprendizajes como productos y
procesos sociales que deben construirse desde y para las comunidades
involucradas.
En consecuencia y esta sería la segunda razón o ventaja de la naturaleza social de la web 2.0 para la enseñanza de lenguas, el aprendizaje interconectado o en red tiene como centro la comunicación según Reig (2008). De hecho, resulta viable referirnos a la web 2.0 como representante de la conversación al interactuar constantemente los usuarios activos que construyen una inteligencia colectiva dinámica y expresiva para su comunidad (levy, 2004; Wengner, 1998). En el aprendizaje de lenguas, la investigación en ASL revela que la exposición continua e interacción en L2 puede conducir a la maestría de la lengua meta. Así pues, el aprendizaje interconectado como un proceso altamente comunicativo e interactivo potencia el aprendizaje de L2 por fomentar su uso real, y valga la redundancia social (Reig, 2008).
Dicho de otro modo, el rompimiento de las barreras del espacio y el tiempo en la web 2.0 en sus posibilidades socialmente interactivas elevan las oportunidades de práctica auténtica y significativa no solo dentro de un aula de clase, sino fuera de ella (Herrera, 2007). En los escenarios convencionales de lengua extranjera como colegios, contamos con una gran cantidad de estudiantes y pocas posibilidades de su participación espontánea en L2. Tomar riesgos a través de la participación en las posibilidades digitales de conversación síncronas y asíncronas como blogs o redes sociales y sus chats podría reunir las cualidades de un uso de lengua significativo en situaciones auténticas que comprometan al estudiante con el aprendizaje en la enseñanza de lenguas. En otras palabras, las cualidades de la web 2.0 tienen como centro al estudiante y por ende, aumentan el grado de involucramiento de los aprendices incluso cuando no están dentro del medio institucional físico.
Por otro lado, el interaccionismo procurado por la web 2.0
parece tener un impacto también en la dimensión afectiva y actitudinal de los
estudiantes y profesores de lenguas frente a la diferencia y al pensamiento
holístico. De acuerdo con Reig (2008), esta construcción de conocimiento social
potencializa el valor a la diversidad de perspectivas hasta el punto de estimular
en los estudiantes una disposición tolerante hacia otros puntos de vista. Las
relaciones interpersonales se mejoran así en un ambiente favorable de respeto hacia
lo divergente (e.g. la cultura meta) en
los escenarios 2.0 (De Haro, 2010).
Resumiendo podríamos expresar que los mecanismos y soportes tecnológicos subyacentes a la web 2.0 provocan un cambio de perspectiva relacionado con el proceso de construir conocimiento. En particular, este tiene que ver con un esfuerzo colectivo y de carácter social que permite la elaboración de nuevos saberes en red. La enseñanza de lenguas podría entonces ampararse en esta premisa a nivel práctico y ajustar su didáctica a dinámicas cooperativas similares a las permitidas en la web social.
Referencias
De Haro, J. (2010, 2 de febrero). Herramientas para una educación 2.0. [Mensaje de blog]. Recuperado
de http://jjdeharo.blogspot.com/2010/02/herramientas-para-una-educacion-20.html
Flick (2014). Imágenes Web 2.0. Recuperado de https://www.flickr.com/search/?q=web%202.0
Flick (2014). Imágenes Web 2.0. Recuperado de https://www.flickr.com/search/?q=web%202.0
Herrera, (2007). Web 2.0 y didáctica de lenguas: un punto de
encuentro. Glosas didácticas. Revista electrónica
internacional, N. 16, 18-26.
Lévy, P. (2004). Inteligencia
colectiva. Por una antropología del Ciberespacio. Traducción del francés
por Felino Martínez Álvarez. Washington: Bvs, Biblioteca virtual em saúde.
Peña, I. Córcoles, C. & Casado, C. (2006). El profesor
2.0: docencia e investigación desde la red. UOC
papers. Revista sobre la sociedad del conocimiento, N. 3, 1-9.
Reig, D. (2008). Elearning
2.0, bases, principios y tendencias. [Artículo de opinión]. Recuperado de http://www.educaweb.com/noticia/2008/03/21/elearning-2-0-bases-principios-tendencias-2889/
Rueda Ortiz, R. & Quintana Ramírez, A. (2007). Ellos vienen con el chip incorporado.
Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá, Instituto de investigación educativa y el
desarrollo pedagógico, Universidad Distrital Francisco José de Caldas y
Fundación Universidad Central.
Wengner, E.
(1998). Communities of practice:
learning, meaning and identity. Cambridge: Cambridge University
Press.
No hay comentarios:
Publicar un comentario